Percepción, expresión, emoción y paisaje
Coordina: Dra. Beatriz Argüelles León
El eje temático “Percepción, Expresión, Emoción y Paisaje”; busca reflexionar sobre las múltiples formas en que los seres humanos experimentan, interpretan y representan el paisaje. Este enfoque reconoce que los paisajes son construcciones culturales que evocan
emociones, inspiran expresiones creativas e intelectuales y moldean nuestra percepción del entorno.
La relación entre percepción y paisaje nos invita a explorar cómo nuestras experiencias con todos nuestros sentidos activos configuran la manera en que entendemos y valoramos el espacio que habitamos. Del mismo modo, las expresiones creativas e intelectuales inspiradas por y en el paisaje se convierten en un medio para representar las emociones que este despierta, reforzando su papel como constructor de identidad, memoria y pertenencia.
Se invita a presentar ponencias que aborden, entre otros temas:
-
Las emociones asociadas a los paisajes y su impacto en la construcción de identidades.
-
Reflexiones sobre la poética y el pensamiento tras las expresiones que inspira la herramienta para interpretar y valorar el entorno.
-
Sobre la percepción y el paisaje, considerando cada uno de nuestros sentidos como
-
El papel del paisaje en la construcción de memoria colectiva y pertenencia.
Arte y Paisaje
Coordinador. Dr. Martín Checa-Artasu
El eje temático “Paisaje y Arte”; invita a explorar las múltiples relaciones entre las artes y el paisaje, entendiendo a este último como un espacio reflexivo, de representación y contenedor de identidades y memorias. A través del arte, los paisajes son interpretados y resignificados generando un diálogo invariable entre la naturaleza, la cultura y la creatividad humana.
Las artes, en sus diversas manifestaciones —plástica, visual, literaria, sonora—, no solo capturan la esencia de los paisajes, sino que también influyen en la manera en que las personas los perciben y valoran. Este eje busca reflexionar sobre cómo el paisaje ha sido representado históricamente, cómo estas expresiones han influido en su valorización y conservación y qué rol tienen las artes en la percepción contemporánea del paisaje.
Se invita a presentar ponencias que aborden:
-
Representaciones artísticas del paisaje a lo largo de la historia.
-
Paisaje y creación contemporánea: intervenciones artísticas en espacios naturales (Land art) y urbanos.
-
La relación entre arte, identidad y memoria en los paisajes patrimoniales.
-
El arte como herramienta para la preservación y valoración del paisaje.
Jardín y Paisaje
Coordinador: Mtro. Armando Alonso Navarrete
En el eje temático “Jardín y Paisaje” invita a reflexionar sobre la importancia de estos espacios delimitados, resultado de la organización territorial con elementos naturales, cuyas estructuras contienen valores científicos, estéticos, históricos y culturales. La idea es abordar al jardín ante la lamentable perdida de estos por el desarrollo urbano y la creciente y desmedida ocupación de las áreas urbanas y rurales para la construcción de viviendas, vialidades y otros servicios de infraestructura pública y privada, sin tomar en cuenta que los jardines son parte fundamental de la cultura, la ecología, el arte y la salud física y emocional de la social
Se invita a presentar ponencias que aborden temas como:
-
Análisis de las dinámicas urbanas en relación a los jardines y su consideración como paisajes patrimoniales
-
Planes y proyectos de reconocimiento y protección legal sobre los jardines históricos.
-
Estrategias de gestión e intervención de jardines como espacios creativos.
-
Los jardines botánicos como espacios de conservación y generación de valores ciudadanos.
Género y Paisaje
Coordinadora. Mtra. María Eugenia Ochoa García
El eje temático “Género y Paisaje”; invita a reflexionar sobre las intersecciones entre el género y la forma en que los paisajes son percibidos, construidos y vividos. Las experiencias y relaciones con el paisaje están mediadas por factores de género, los cuales influyen tanto en el acceso como en la representación y los procesos de intervención con y en el paisaje. Desde una perspectiva de género, el paisaje se revela como un constructo conceptual donde se manifiestan dinámicas de poder, desigualdad y exclusión, pero también como un escenario de resistencia, identidad y transformación. Explorar estas relaciones permite visibilizar cómo las mujeres, las disidencias y otras identidades de género han contribuido históricamente a la construcción, protección y resignificación de los paisajes, a menudo desde posiciones marginalizadas y, por ende, ignoradas.
Se invita a presentar ponencias que traten temas como:
-
Análisis de las dinámicas de género en la apropiación y uso del paisaje.
-
Representaciones de género en paisajes culturales y patrimoniales.
-
Prácticas de resistencia y cuidado del paisaje desde una perspectiva feminista.
-
Paisajes inclusivos: diseño y planificación con enfoque de género.
Ética y Paisaje
Coordinador: Dr. Rafael Muñoz Márquez
El eje temático “Ética y Paisaje”; se propone como un espacio de reflexión sobre los valores y las acciones humanas que guían la percepción, transformación y conservación del entorno. Así, se reconoce al paisaje como un bien común y un derecho humano, cuya protección implica preservar su integridad cultural, social y ecológica para las generaciones presentes y futuras.
Pensar el paisaje desde una perspectiva ética invita a cuestionar nuestras decisiones: ¿estamos actuando de forma responsable hacia el entorno? ¿Respetamos la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades que viven en y de esos paisajes? Este eje temático busca explorar los dilemas asociados a la transformación del paisaje, como la tensión entre conservación y urbanización, o el equilibrio entre turismo y protección patrimonial, subrayando la necesidad de enfoques justos que construyan un equilibro entre el ambiente y el desarrollo de los seres humanos.
Se invita a presentar ponencias que aborden:
-
La ética en la gestión y conservación de paisajes patrimoniales.
-
Casos de estudio sobre dilemas éticos en la transformación del paisaje.
-
Estrategias para sensibilizar sobre el paisaje como bien común y derecho humano.
-
La relación entre ética, paisaje y sostenibilidad.
Educación y Paisaje
Coordinadora: Dra. Luz Arcelia García Serrado
El eje temático “Paisaje y Educación”; invita a reflexionar sobre el papel del paisaje como recurso pedagógico y herramienta de aprendizaje para fomentar la sostenibilidad, la identidad cultural y el compromiso cívico ante la crisis ambiental y territorial actual. Este eje busca explorar cómo la educación puede generar una comprensión crítica del paisaje como construcción social y cultural destacando su potencial para articular conocimientos históricos, geográficos, ecológicos y sociales, pero también como estimulador de sentidos y emociones, capitales para la formación de las personas.
Por ello, resulta esencial incorporar enfoques educativos que promuevan una ética para con el paisaje, desarrollando valores como la responsabilidad ambiental, la equidad social y de preservación de los patrimonios bioculturales.
Se invita a presentar ponencias que aborden, entre otros aspectos:
-
Estrategias pedagógicas para sensibilizar sobre los valores culturales y naturales del paisaje.
-
La relación entre paisaje y formación de la ciudadanía
-
Buenas prácticas educativas para la gestión sostenible de paisajes patrimoniales.
-
Reflexiones éticas sobre el paisaje en los contextos educativos.
![UNAM.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_2e23119aab1e40ba847d6468fc19ca66~mv2.png/v1/fill/w_892,h_494,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/UNAM.png)
![dihmo.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_6d38812d612e45f0aad32a50c6fd1446~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dihmo.png)
![escudo_negativo.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_a48f980645464fe2bae0a27e9d10c760~mv2.png/v1/fill/w_980,h_979,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/escudo_negativo.png)
![yN0E92_3x-8.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_87d19361531444699e5c1775be3570c1~mv2.png/v1/fill/w_556,h_556,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/yN0E92_3x-8.png)
![UAM](https://static.wixstatic.com/media/219e27_7a5d7cb663014edcbedef78c5af30001~mv2.png/v1/fill/w_980,h_199,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/UAM.png)
![UCEMO.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_0e2847ffbd82442d9f0e580691024398~mv2.png/v1/fill/w_980,h_476,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/UCEMO.png)
![Asset 1_3x-8.png](https://static.wixstatic.com/media/219e27_c59d9ab2bbb6423697bc22f247af1ee0~mv2.png/v1/fill/w_465,h_108,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/Asset%201_3x-8.png)